Las empresas cumplen con una serie de funciones.
Ellas son:
Funciones Sustantivas: Son aquellas que son fundamentales para el desarrollo y logro del objetivo. Ellas son:
Funciones de Apoyo: son aquellas que complementan a las Sustantivas pero no dejan de ser menos importantes si tenemos presente que la organización es un sistema. Ellas son:
Podemos definir a la Producción como el conjunto de actividades que tienen relación con la elaboración de bienes o prestación de servicios.
Nos encontramos con tres tipos de elaboración de productos:
Factores de Producción.
Tenemos tres factores a tener en cuenta dentro de la producción, ellos son: los recursos humanos calificados para la tarea así como un equipo de dirección con conocimientos de los sistemas productivos, los medios de la empresa es decir maquinaria y equipos industriales acordes con el proceso productivo, instalaciones, y los recursos materiales diversos donde tendremos que tener en cuenta la energía a utilizar.
Cometidos del Gerente de Producción.
Encontramos dos tipos de cometidos los generales y los específicos.
Cometidos Generales: tienen que ver con la aplicación del proceso administrativo dentro de la especificidad de la producción, es decir: Panificar, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar las actividades que tienen como fin producir un bien o servicio con el fin de proyectarlo al mercado.
Cometidos Específicos: los podemos dividir en dos categorías, Diseño del Proceso Productivo y Diseño del Proceso de Control.
Diseño del Proceso Productivo.
Los mercados actuales son mucho más competitivos y por tanto exigen que las empresas atiendan las necesidades, preferencias y gustos de los consumidores, haciendo que las empresas deban considerar en cuanto al producto la forma, la función y la calidad como factores a tener en cuenta especialmente.
De acuerdo a la demanda del producto se deberá establecer el tipo de producción. Cuando la demanda es muy fuerte se optará por una producción continua, en cambio cuando la demanda es reducida las empresas deberán elaborar diferentes productos, por tanto se deberá elegir una producción intermitente. Este es generalmente el tipo de producción adoptado por las empresas hoy día.
Otra cosa a tener en cuenta y partiendo de la decisión que tomemos en cuanto al tipo de producción tendremos que efectuar la selección de los equipos de producción. Para ello tendremos que tener en cuenta dos tipos de factores: los técnicos y los de costos.
Factores técnicos. Se debe valorar la capacidad productiva de la maquinaria, la flexibilidad de utilización, sobre todo si optamos por una producción intermitente ya que la misma maquinaria deberá servirnos para la diversidad de productos a poner en el mercado, y vida útil.
Factores de costo. Valoraremos los costos de adquisición (valor de la maquinaria), costos de instalación (valor de colocar la maquinaria en la fábrica), costo de mantenimiento (valor de tener la maquinaria bien y en funcionamiento) y costo operativo (valor de la puesta en funcionamiento).
La distribución de planta es otra de las cosas a tener presente, es decir distribuir adecuadamente la maquinaria, las herramientas, los materiales y las personas para lograr evitar esfuerzos innecesarios que puedan ir en detrimento de los trabajadores y la empresa.
Diseño del Proceso de Control
Tendremos que tener en cuenta:
Definición.
Conjunto de actividades realizadas para canalizar los productos, bienes y/o servicios, desde el productor al consumidor y/o usuario.
Las actividades básicas que se deben realizar son: compra, venta, almacenaje y transporte, aunque también tenemos las actividades complementarias, siendo estas: financiación, absorción del riesgo e información del mercado.
Cometidos del Gerente de Comercialización.
Los cometidos de Gerente de esta función son de dos tipos: generales y específicos.
Cometidos Generales: consisten en aplicar el proceso administrativo, planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar, en todo lo referente a la comercialización.
Cometidos Específicos: consiste en potenciar las ventas aplicando los sistemas de calidad, con el fin de mantener los clientes actuales y captar las necesidades de los potenciales para lograr satisfacerlas y convertir a estos en actuales, incentivar las ventas, dar a conocer nuevos productos, lograr una mayor exposición de los productos. Para ello deben manejar estratégicamente los elementos de la comercialización o mezcla comercial.
Elementos de la Comercialización o Mezcla Comercial.
Son aquellos elementos que se van a manejar en la comercialización para el logro del objetivo. Se le denomina Mezcla Comercial dado que se operan estos elementos de acuerdo a lo que la organización se proponga como objetivo.
Los elementos son
PRECIO
Es el valor que se le da al producto. Para determinarlo se tendrá que tener en cuenta los siguientes factores:
Estrategias de Precio
Se pueden utilizar distintas estrategias de precios como por ejemplo:
PRODUCTO
Es el bien o servicio que la organización tiene para ofrecer en el mercado, a través del cual satisface las necesidades cambiantes de los consumidores.
El Gerente de Comercialización cuenta con algunas estrategias:
PROMOCIÓN
Comprenden todas aquellas actividades que tiene como finalidad dar conocer el producto, anunciando sus características y ventajas comparativas adentro del mercado. Dentro de la promoción encontramos algunas estrategias:
CANALES DE DISTRIBUCIÓN.
Es el camino que lleva al producto desde que sale de la empresa para llegar al consumidor. Dependiendo de la naturaleza del producto, la ubicación del mercado, los recursos, los esfuerzos de venta requeridos, el precio, etc., la ruta puede ser simple o compleja.
Caminos que recorre el Producto para llegar al Consumidor.
El productor puede hacer llegar su bien o servicio al consumidor a través de diferentes caminos. Ellos pueden ser:
Para seleccionar el canal más adecuado existen cuatro políticas alternativas:
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Consiste en la recolección y análisis sistemático de datos que después de procesados dan la información que explica la situación relacionada con la distribución y venta de los productos (bienes y/o servicios). La investigación puede ser:
Se recomienda ir a Novedades y ver video Los Shopping del Futuro
Concepto.
El enfoque tradicional establece que la función primordial es la obtención y uso de fondos.
El enfoque moderno en cambio pone énfasis en la efectiva utilización de los recursos financieros.
Definición.
Es el conjunto de actividades que tiene por objetivo la obtención y uso eficiente de los recursos financieros necesarios, para el desarrollo de las operaciones de la organización.
Objetivos de la Función Financiera.
Cometidos de Gerente de Finanzas.
Generales: cumplir con el proceso administrativo dentro de su competencia.
Específicos: son tres:
· Planificación Financiera. Consiste en la elaboración de planes relacionados con la adquisición o sustitución de maquinaria, ampliación de la planta, tareas de inversión que signifiquen gastos considerables. Se deben tener en cuenta el análisis financiero, la previsión de necesidades de fondos a corto y largo plazo. El Análisis Financiero consiste en la comparación del estado actual de la organización en relación a las organizaciones similares. A través del mismo podemos detectar diferencias operativas, potencial, volumen y tipos de financiamiento necesarios para alcanzar los objetivos. Los instrumentos para realizar estos análisis es el uso de ratios, que son cocientes que nos permiten establecer relaciones entre activos, pasivos y diferenciales. También se cuenta con el Presupuesto de Fluir de Caja para establecer las necesidades de fondos de corto plazo. Cuando se necesitan fondos extras por ser los egresos mayores que los ingresos, el Gerente de Finanzas tendrá que ver cuales son las fuentes de financiamiento más eficientes para obtener de acuerdo a las circunstancias.
· Obtención y Uso de Fondos. Tiene que ver con el establecimiento de las fuentes de financiamiento y el período en que será necesario contar con los mismos. Los fondos pueden ser externos, es decir: prestamos bancarios, aportes de los socios, etc.; o internos, como ser utilidades no distribuidas, fondos de amortización, etc.
· Control Financiero. Es la evaluación que se debe hacer durante todas las etapas del proceso. Comparando que lo realizado este acorde a lo planificado, y efectuando las correcciones pertinentes cuando se detecten desviaciones.
Definición.
La contabilidad es la técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones comerciales de una empresa, con el fin de brindar información patrimonial, en cuanto a su composición y evolución, lo cual va a facilitar la toma de decisiones a los administradores.
Informes Contables
Los datos procesados por la contabilidad y transformados en información no solo serán útiles para los administradores de la empresa (informes contables internos) sino también para los terceros vinculados a la misma.
Normas Contables
Los estados contables son confeccionados por la empresa y van dirigidos a terceros, es por ello que se debe contar con normas que faciliten la interpretación de la información contenida. Para que su función sea útil es necesario que todos conozcan los criterios seguidos
Proceso Contable
Es la transformación de datos sobre el patrimonio de una empresa y sus variaciones.
Etapas:
Concepto
Es el conjunto de actividades que tiene que ver con todo lo concerniente a los recursos humanos, es decir, el personal que trabaja en la organización.
Cometidos del Gerente de Personal o Recursos Humanos (RRHH):
Técnicas a Aplicar
Nos encontramos con dos tipos de técnicas, las referidas al Cargo y a las Personas.
Técnicas con relación al Cargo:
a) Análisis de Tareas. Es un procedimiento sistemático a través del cual se llega a determinar la mayoría de las características de una tarea en particular. Esas características permitirán describir y especificar los cargos, formular manuales de procedimientos, determinar los requisitos y condiciones de selección, establecer las necesidades de capacitación. Esto se realiza a través de entrevistas, cuestionarios, observación directa.
b) Descripción de Cargos y Especificación de Rasgos. Su finalidad es realizar una descripción del cargo en forma detallada: es decir denominación del cargo, fin que persigue, tareas que incluye, relaciones jerárquicas, condiciones de trabajo, equipos y materiales usados. La especificación de rasgos tiene que ver con identificación de las características personales requeridas para desempeñar el cargo
c) Clasificación de Cargo y Especificación de Tareas. La clasificación del cargo es la técnica que ubica los cargos en categorías preestablecidas. La evaluación analiza los requerimientos de un cargo en relación a otro, para determinar la importancia entre ambos.
Técnicas con relación al Personal:
a) Reclutamiento, es el proceso por el cual se localizan los trabajadores para cubrir los puestos de trabajo. Las fuentes de reclutamiento pueden ser internas, constituidas por el propio personal de la empresa, y las externas, representada por el mercado de trabajo. Los métodos para efectuar el reclutamiento son a través de anuncios en la presa oral o escrita, registros existentes en la propia empresa, avisos colocados en la propia empresa o en lugares públicos, agencias de empleos, sindicatos, etc.
b) Selección, se realiza luego del reclutamiento y se aceptan a aquellos que cumplen con el perfil demandado por la empresa. Las técnicas que se utilizan para esta etapa son: la entrevista personal, tests o pruebas psicotécnicas.
c) Capacitación: es una inversión para la empresa el capacitar su personal con el fin de que se vuelquen los conocimientos en la empresa. En algunas empresas la capacitación es previa al inicio de actividades.
d) Remuneración: se establece cómo adecuar la remuneración del personar de acuerdo al grado de participación para el logro de los objetivos.
e) Calificación: es la forma de evaluar a los trabajadores en su desempeño y es tenido en cuenta para los ascensos.
f) Ascensos: es la posibilidad de ascender en la escala jerárquica de la empresa para lo cual se tomará en cuenta la calificación por el desempeño del trabajador, antigüedad, entre otras cosas.
g) Bienestar y Seguridad Social: acá esta comprendidos los beneficios como ser, aguinaldo, salario vacacional, asignación familiar, colonia de vacaciones, etc.